Cuento oriental

25lunes,de
0 comentarios

Cuentan que, en China, un hombre ya anciano decidió regresar al lugar donde había nacido y del que salió siendo muy joven. En el camino se unió a un grupo de viajeros que seguían la misma ruta y les explicó su deseo de volver a la tierra que lo vio nacer.

Después de varias monótonas jornadas, aquellos hombres decidieron divertirse a costa del viejo.

-Mira, anciano, estamos llegando a la tierra de tus antepasados, esas montañas que vemos las contemplaron tus ojos cuando eras niño.
El viejo, a pesar de no recordar nada, se sintió dichoso de ver aquellas cumbres.
Horas después llegaron a unas casas en ruinas.
-Mira, anciano, seguro que entre estas piedras jugaste en tu infancia.

El viejo, al ver aquel pueblo abandonado, no pudo dejar de emocionarse. Al rato, llegaron a un olvidado cementerio.

-Mira esas tumbas -le dijeron, continuando la broma-. Aquí con seguridad están enterrados tus padres, y los padres de tus padres.
Al oír estas palabras, el anciano no pudo contener la emoción, y estalló en lágrimas.

Arrodillado frente a aquellas tumbas, a aquel viejo le venían a la memoria mil y un recuerdos de su niñez, le inundaban el corazón viejas y añoradas sensaciones, la nostalgia invadía su alma con un caudal de emociones.
Pero viendo aquella escena, los viajeros se compadecieron del anciano y acordaron contarle la verdad.

-Sentimos decirte esto, pero la verdad es que queda aún mucho camino hasta que lleguemos a la patria de tus antepasados. Decidimos gastarte esta broma sólo por entretenernos. Te rogamos aceptes nuestras disculpas.
El anciano se levantó en silencio, recogió sus cosas y reemprendió el camino.

Llegada la noche, y ante el mutismo del viejo, sus compañeros de viaje volvieron a expresarle su pesar por la broma.
-Apreciado amigo, tu silencio nos produce hondo pesar, volvemos a pedirte perdón por nuestra conducta.
-Mi silencio nada tiene que ver con vuestra conducta que ya he olvidado -contestó el anciano-, se debe a que no he encontrado respuesta a una pregunta que me atormenta: ¿Cómo es posible que haya emociones verdaderas cuando éstas provienen de hechos falsos?

Lección / Moraleja:
las emociones provienen, crecen y se expresan en nosotros mismos, no busquéis razones fuera ni motivos estraños.


Imprimir artículo

Los accidentes que llamamos vida

18lunes,de
0 comentarios




"....Aunque parezca increíble, no hemos elegido prácticamente nada 
de lo que forja nuestro carácter, somos el resultado de los accidentes 
que llamamos "vida". Aunque tenga una fe o creencia que le diga 
lo contrario, no puede demostrar que ha elegido a sus padres 
o el entorno familiar que desarrolló su "Yo inicial" en los primeros 
7 años de vida. Durante esos años, su principal sistema de creencias 
fue instalado en su SOM (Sistema Operativo Mental) sin ninguna elección 
por su parte.

Tampoco eligió el lugar geográfico donde nació. ¿Qué tal si, en vez de 

nacer en España o Venezuela, hubiese nacido en Bután? 
Imagine cuán diferente sería, aunque sus padres hubiesen sido los 
mismos y usted fuese idéntico fisicamente. 
Tampoco eligió la época de la historia; no es lo mismo haber nacido 
en la China rural en 2500 a.C que en París en el año 2008. 
¿Se da cuenta de lo diferente que sería la misma persona?...

Sin embargo, cuando piensa y habla, cree que ha elegido su manera 

de pensar y de opinar, cuando, en realidad, la mayor parte del 
proceso es inconsciente, automático y sin ninguna elección...
Y una pregunta más: ¿ha elegido usted el nombre por el que lo llaman?





 
La pregunta que me hago muchas veces, cuando no estoy satisfecho 
de cómo transcurre mi vida es: ¿Por qué elijo un juego que no me conviene? 
Este interrogante asume que puedo elegir, y eso es de lo que se trata 
este precepto que enlaza con el anterior.

El guión de juego se va configurando automática e inconscientemente, 

si uno no lo elige ni practica la ACCE. Los guiones que se generan 
accidentamente corren muchas veces el riesgo de convertirse en juegos 
destructivos.

No sé por qué es así, pero ocurre algo similar cuando usted permite que su 
hijo juegue en la calle libremente todo el día: por lo general no aprende 
buenos modales, ni conocimientos que le permitan destacar como una 
persona de bien.

Cuando se da cuenta que está soñando, puede elegir despertarse o, 

si aún no es hora de levantarse, puede empezar a dirigir su sueño 
y disfrutar de uno placentero. De la misma manera, cuando su vida 
transcurre como no desea, tome conciencia de que es sólo un juego 
y que usted puede elegir cambiarlo. 

Quizás esto le parezca muy metafísico o profundo o, por el contrario, 
como dije, muy infantil o fantasioso; de cualquier manera, no se olvide que, 
le guste o no, está a bordo de una nave llamada Tierra.

Si su vida toma un rumbo que no le conviene y ha decidido que quiere 

cambiarla, haga un alto y piense un momento que todo ha sido un accidente, 
que lo han subido en una nave, en un viaje con unas personas que usted 
no ha elegido, en un momento histórico que tampoco ha elegido y hasta le 
han dado un nombre sobre el que no ha tenido ninguna decisión. 
Todo esto ha conformado su manera de pensar, sentir y actuar, 
y si no decide cambiar continuará representando, como la gran mayoría, 
un guión accidental e inconsciente el resto de su vida y su lema será: 
"Mis circunstancias y yo".

Sin embargo, usted puede decir: "yo elijo mi vida". 

Si adopta el Precepto 1 (Es solo un Juego y puedo elegir), puede desarrollar 
la creencia de que la vida sólo es un juego que a partir de este momento, 
va a elegir el juego que desea jugar. Esto quizás le parezca muy complicado, 
pero en realidad es muy simple porque usted puede elegir creer lo que 
quiera creer. Capte la esencia de estos preceptos, crea lo que le 
convenga creer, siempre en coherencia con el guión de juego que elija y, 
sobre todo, manténgalo muy simple."





Imprimir artículo

Los problemas

11lunes,de
0 comentarios



Estamos tan acostumbrados a que nos insistan en que hay que hacer frente
a los problemas que consideramos que tratar de huir de ellos es algo que no
está muy bien. Sin embargo, en ocasiones, alejarse de un problema,
de una situación, puede ser de lo más constructivo.

Claro que podemos embarcarnos en profundos y sofisticados análisis filosóficos
sobre nuestra situación, pero a veces lo ideal es tratar de encontrar nuestro
equilibrio situándonos en una posición neutral, y para ello es necesario alejarnos,
huir, soltar lastre, alejarnos temporalmente de lo que nos es familiar (nuestros
problemas). ¿Se trataría acaso de cobardía? No necesariamente, ya que en
muchas ocasiones si no somos incapaces de distanciarnos de un hecho es más
porque nos encontramos ligados a nuestras dificultades que por valentía o responsabilidad.

Como decía Einstein la solución no se encuentra en el mismo nivel que el problema.
La solución para alcanzar la cima no se encuentra debajo de las rocas que nos
bloquean el camino. Por supuesto que es necesario e imprescindible enfrentarse
a la realidad, pero esto no excluye que podamos alejarnos en un momento dado para
verla desde otro punto de vista. De esta manera nos refrescaremos y haremos acopio
de nuevas herramientas y habilidades para proseguir nuestra ascensión.

¿De qué problema o situación podrías necesitar encontrar otros puntos de vista?


Imprimir artículo

¿Rendirse?

5martes,de
0 comentarios






¿Y si justo después de tirar la toalla estuviese el éxito agazapado
a la espera de sorprendernos?

¡Cuántas veces nos rendimos justo un poquito antes de alcanzar
nuestro objetivo!

Tan sólo un día más, un esfuerzo más, un intento más, un fracaso más,
una fatiga más, un desengaño más, un sacrificio más y ...
 obtenemos nuestra meta!!

Pero, ¿cómo saberlo?. La única manera de averiguarlo es atreviéndonos
a dar ese paso más.

¿Ya sabes cuál podría ser. Averigualo y nunca te rindas ni dejes
que te corten las alas para volar. 



Imprimir artículo

Ladrón o dador de energia

1viernes,de
0 comentarios



¿Ladrón o dador de energía?

Esta semana te propongo un ejercicio simple.
Haz un listado de las personas que frecuentas regularmente a lo largo de la
semana o de la quincena (entre 10-12 personas), el contacto puede ser
presencial, vía telefónico e incluso vía e-mail.
Incluye a personas tanto de tu círculo familiar como amistoso y también laboral.

Puntúa de 1 a 10 a estas personas en función de la “energía” que te transmitan.
El 10 sería para la persona que te hace sentir bien, que te da ánimos,
que te escucha, que te hace reír, que te da afecto, vamos, con la que te sientes estupendamente después de estar con ella.
El 5 sería para la persona neutra, es decir, que ni te da energía ni te la quita.
Y el 0 para la persona con la que después de pasar apenas unos minutos parece
que te haya succionado toda tu energía, y te encuentras cansada, desanimada
y viendo todo tu presente más negro que una noche de tormenta cerrada.

¿Qué resultados has obtenido? ¿De quién te encuentras rodeada la mayor
parte de tu tiempo? ¿De personas que te dan o que te quitan energía?

Es muy difícil (por no decir imposible), ser feliz viviendo rodeada de forma
habitual por personas que te quitan mucha más energía de la que te dan.
La vida está compuesta de continuas decisiones, y en este tema también
tienes que decidir; tienes que elegir con quien quieres relacionarte de
forma regular y continua.
Y, sí, eso también incluye a la familia, lo siento, pero es así.

¡Ah! Puntúate tú también! Asegúrate de ser un dador de energía ;-)


Imprimir artículo

Seguidores